jueves, 19 de mayo de 2016

RESULTADOS TERCE Y SERCE


Primera entrega de resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo –TERCE– 

Guatemala participó en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo –TERCE– junto con Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León. El TERCE es un proyecto de evaluación educativa llevado a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación −LLECE−, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), el cual se trabajó en coordinación con el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA–. El objetivo del estudio es obtener información sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Se inició en el 2010 con un análisis curricular de los países participantes, durante el 2011 y 2012 se trabajó en la construcción y adaptación de instrumentos, muestreo y estudio piloto, para realizar la aplicación definitiva en 2013 y el análisis de resultados se ha realizado durante el año 2014. Se aplicaron pruebas de Lectura, Escritura y Matemática a una muestra representativa del país, conformada por 6 300 estudiantes de tercer grado y 5 646 estudiantes de sexto grado, pertenecientes a 244 establecimientos del Nivel de Educación Primaria. Los estudiantes de sexto grado también fueron evaluados en Ciencias Naturales. En esta primera entrega de resultados, se presenta una comparación entre las puntuaciones de SERCE1 y TERCE. Es importante mencionar que TERCE tiene un carácter regional; se plantea como un estudio comparativo y se ha desarrollado como un proceso participativo. Las pruebas están alineadas a los currículos de los países participantes, tomando en cuenta elementos comunes que permitan definir estándares regionales contextualizados. Asimismo, las pruebas están articuladas con habilidades para la vida; además de evaluar conocimientos, evalúan el uso o aplicación que los estudiantes pueden hacer de los conocimientos aprendidos para comprender, interpretar, analizar, afrontar y resolver situaciones en distintos contextos. 

Los niveles de desempeño utilizados son los definidos en SERCE. Cada nivel representa habilidades y conocimientos que los estudiantes deben poseer en las distintas áreas evaluadas. En el Nivel I, se consideran destrezas como localizar información con un solo significado en un lugar destacado en el texto (Lectura), reconocer la relación de orden entre números naturales, reconocer cuerpos geométricos usuales (Matemática), o relacionar conocimientos científicos con situaciones cotidianas (Ciencias). Progresivamente en los siguientes niveles se incluyen habilidades que requieren procesos cognitivos más complejos, hasta llegar al Nivel IV en el que se describen habilidades como: integrar, jerarquizar y generalizar información distribuida en un texto, reponer información no explícita (Lectura), resolver situaciones problemáticas en el campo multiplicativo, encontrar promedios y resolver cálculos combinando las cuatro operaciones básicas (Matemática), utilizar y transferir conocimientos científicos que requieren alto grado de abstracción (Ciencias). Menos del 10 % de los estudiantes guatemaltecos no muestra las habilidades y conocimientos definidos en el Nivel I, y en promedio, 5 % de estudiantes alcanzan el Nivel IV de desempeño. Exceptuando las puntuaciones de Matemática en tercer grado, puede decirse que entre 4 y 5 de cada 10 estudiantes guatemaltecos alcanzan el Nivel II. En sexto primaria, los niños obtuvieron un promedio en Matemática más alto que las niñas; pero en general, no se observaron diferencias significativas entre los resultados de los estudiantes hombres y mujeres. Además de obtener datos comparativos que permitirán identificar fortalezas y debilidades del sistema educativo, la participación en TERCE ha fortalecido las capacidades de evaluación educativa del país. Para el 2015 se realizará la segunda entrega de resultados en la que se contará con información sobre factores asociados al aprendizaje.

Equidad: tarea pendiente según el SERCE

Al examinar los principales resultados del estudio SERCE, se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad del aprendizaje entre los países y al interior de ellos. 

Una de las causas de esta desigualdad, señala la investigación, reside en las condiciones económicas, en específico, la producción y la distribución del ingreso. Esto explicaría por qué países con mayores ingresos como Chile, Argentina y Uruguay presentan, en general, mejores resultados. 

Al nivel nacional, asimismo, se verificó que la ubicación de las escuelas condiciona los resultados alcanzados, pues los niños y niñas que asisten a escuelas rurales en América Latina y el Caribe obtienen desempeños más bajos que los que concurren a escuelas emplazadas en el ámbito urbano. 

El estudio, además, investigó los principales factores asociados a los logros cognitivos de los estudiantes y encontró que el desempeño de las escuelas de América Latina y el Caribe explica entre el 40 y el 49 % de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Se confirma así que el clima escolar, junto con el nivel socioeconómico y cultural promedio de la escuela, son las principales variables en importancia asociadas al desempeño, mientras el resto de la varianza en los logros cognitivos es imputable a las diferencias socioeconómicas y culturales de los mismos estudiantes y sus familias.

¿Cómo se realizó el SERCE?

En su diseño, implementación y análisis participaron diversos equipos de evaluadores, pedagogos, especialistas en currículo, expertos en construcción de instrumentos, técnicos y monitores de la región, convirtiéndose en un interesante espacio de colaboración, aprendizaje y fortalecimiento de capacidades técnicas para los equipos de los sistemas nacionales de evaluación implicados en el SERCE. 

Su orientación conceptual está basada en pruebas referidas al currículo común dentro de la región, estructuradas a partir del enfoque de “habilidades para la vida” promovido por la UNESCO, y que considera aquellos conocimientos, capacidades, habilidades, valores y actitudes que los estudiantes latinoamericanos deberían aprender y desarrollar para actuar y participar plena y activamente en la sociedad, en tanto individuos y ciudadanos. Las pruebas del SERCE se elaboraron en base a un análisis curricular de los países participantes, coordinado por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), en estrecha colaboración con la OREALC/UNESCO Santiago.

Además de la evaluación de aprendizajes, el SERCE utilizó cuestionarios para recoger información sobre los estudiantes y sus familias, los docentes y las escuelas, que permiten discernir qué factores tienen mayor incidencia con el aprendizaje de los alumnos.

En el estudio participaron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, así como el estado mexicano de Nuevo León. En todos los países se evaluaron los aprendizajes en lenguaje y matemáticas, mientras que la evaluación de ciencias se llevó a cabo en sexto grado en Argentina, Colombia, Cuba, El Salvador, Nuevo León, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

No hay comentarios:

Publicar un comentario